Prenascan

Información sobre el método y el alcance de la prueba

Cómo funciona la prueba

PRENASCAN pertenece a un grupo de pruebas genéticas prenatales no invasivas (NIPT) basadas en sangre que, entre la 10ª y la 26ª semana de embarazo, examinan el ADN fetal que circula libremente en la sangre de la madre (cffDNA). El NIPT se centra principalmente en las pérdidas (deleciones) o ganancias (duplicaciones) de bloques de genes y los cambios en el número (aneuploidía) de unidades organizativas emparejadas de genes: cromosomas. La trisomía se refiere a un tercer cromosoma extra, mientras que la monosomía, por otro lado, se refiere a la pérdida de un cromosoma.

La principal fuente de ADNc es la placenta que conecta a la madre con el feto y asegura su nutrición e intercambio metabólico. La placenta y el feto tienen la misma base genética: se originan a partir del óvulo fertilizado. Las células placentarias se dividen y mueren constantemente, liberando fragmentos de ADN fetal en el torrente sanguíneo de la madre, que se mezclan con fragmentos del ADN de la madre que circulan libremente.

Cómo funciona la prueba

Fracción fetal

La fracción fetal (FF) es la proporción de ADN fetal libre con respecto al contenido total de ADN libre en la sangre de la madre. El límite inferior habitual de FF en el que aún se puede emitir un resultado es FF 4%.
Sin embargo, la metodología PRENASCAN permite emitir resultados incluso con valores de FF más bajos. La FF baja puede ser un signo de menor actividad placentaria y un factor de riesgo para el curso posterior del embarazo (por ejemplo, el riesgo de menor peso al nacer).

Metodología de la prueba

Procedimiento automatizado: resultado fiable

No existe riesgo de intercambio de muestras con la línea automatizada para la prueba PRENASCAN.

La prueba PRENASCAN utiliza la tecnología de solución VeriSeq NIPT v2 certificada por CE-IVD e IVDR (Illumina Inc., EE. UU.).

EU IVDR

La certificación CE-IVD e IVDR del método cumple con los altos requisitos de la UE para la calidad y seguridad de las pruebas diagnósticas de laboratorio utilizadas para la detección, el diagnóstico y el seguimiento de diversas enfermedades.

Metodología de la prueba Metodología de la prueba

Alcance de la prueba

La prueba PRENASCAN se basa en el análisis de datos del genoma completo, no solo de regiones seleccionadas.

La prueba PRENASCAN está validada para:

  • Aneuploidías (anomalías numéricas) de todos los cromosomas fetales, incluidas las poco frecuentes. Las aneuploidías más graves incluyen:
    • Cambios en el número de cromosomas no sexuales:
      • Trisomía del cromosoma 21 (síndrome de Down), trisomía del cromosoma 18 (síndrome de Edwards), trisomía del cromosoma 13 (síndrome de Patau), trisomías de los cromosomas 9, 16 y 22 que aumentan el riesgo de aborto espontáneo.
    • Cambios en el número de cromosomas sexuales X e Y:
      • Síndrome de Turner (monosomía X), síndrome de Klinefelter (trisomía XXY), síndrome de Triple X (XXX) y síndrome de Jacob (XYY).
    • Anomalías cromosómicas raras (aneuploidías de todos los demás cromosomas), que representan una parte significativa de todos los hallazgos prenatales graves.
  • Detección de deleciones parciales y duplicaciones de al menos 7 Mbp de tamaño para todos los autosomas.

Además analizamos los resultados de la prueba PRENASCAN con nuestro propio análisis bioinformático, que permite, dependiendo de la naturaleza de la muestra específica (nivel de FF, etc.), analizar incluso pequeñas deleciones parciales y duplicaciones (también microdeleciones y microduplicaciones) con un tamaño inferior a 7 Mbp, incluyendo, por ejemplo, el síndrome de DiGeorge y otros (ver Tabla 3).

Las aneuploidías cromosómicas menos frecuentes y las deleciones y duplicaciones parciales a menudo se limitan a la placenta y pueden ser un factor de riesgo para el curso posterior del embarazo. Se confirman en el feto en menos de la mitad de los casos. En algunos casos, la anomalía cromosómica encontrada es de origen materno.

La prueba no analiza las regiones definidas. Puede encontrar una lista de estas regiones en el archivo de regiones excluidas (illumina.com) de la solución NIPT v2 de VeriSeq.

T21 (Síndrome de Down) T18 (síndrome de Edwards) T13 (síndrome de Patau)
Sensibilidad >99.9% >99.9% >99.9%
Especificidad 99.90% 99.90% 99.90%
Tabla 1: Valores de sensibilidad y especificidad medidos por la tecnología VeriSeq NIPT Solution v2 utilizada para la prueba PRENASCAN para trisomías de los cromosomas 21, 18 y 13. La sensibilidad de la prueba indica la proporción de todos los embarazos con feto afectado por trisomía que fueron detectados por PRENASCAN (más del 99% de todos). La especificidad es la proporción de embarazos con un recién nacido sin trisomía para los cuales el resultado del PRENASCAN fue negativo. De la publicación DOI: 10.1093/clinchem/hvab067.
Aneuploidías cromosómicas y hallazgos acompañantes Aneuploidías raras de cromosomas no sexuales Deleciones parciales y duplicaciones de cromosomas (≥7Mb)
Sensibilidad 95.5% 96.4% 74.1%
Especificidad 99.3% 99.8% 99.8%
Tabla 2: Valores medidos de sensibilidad y especificidad de la tecnología VeriSeq NIPT Solution v2 utilizada por PRENASCAN para otras aneuploidías cromosómicas y deleciones parciales y duplicaciones de cromosomas. De la publicación DOI: 10.1093/clinchem/hvab067

Ejemplo de síndromes causados por deleciones/duplicaciones parciales

18q deletion Syndrome 10q deletion Syndrome Jacobsen Syndrome
14q11-q22 deletion Syndrome 2q33.1 deletion Syndrome 15q26 overgrowth Syndrome
5q21.1-q31.2 deletion Syndrome Wolf-Hirschhornův syndrome (4p deletion) 8p23.1 duplication/deletion Syndrome
Monosomy 9p Syndrome Cri du Chat (5p deletion)Syndrome 22q11 (incl. DiGeorge syndrome)
Langer-Giedion Syndrome (LGS) Cat-eye Syndrome (CES) 11q11-q13.3 duplication Syndrome
Tabla 3: Selección aleatoria de síndromes que potencialmente pueden ser detectados por la prueba PRENASCAN.

Sexo fetal

PRENASCAN detecta el sexo fetal basándose en la presencia de fragmentos de ADN específicos del cromosoma Y masculino.

Nota sobre el examen:

Ya sea que desee saber información sobre el sexo fetal o no, la prueba PRENASCAN analizará los cambios en el número (aneuploidías) de los cromosomas sexuales X e Y para los cariotipos XO (síndrome de Turner), XXX (síndrome de Triple X), XXY (síndrome de Klinefelter) y XYY (síndrome de Jacobs). El aumento del riesgo de estos síndromes siempre se publicará en el informe PRENASCAN.

Concordancia de la clasificación del sexo fetal utilizando el método empleado por la prueba PRENASCAN con referencia clínica
Porcentaje de concordancia 100% XX 100% XY 90.5% XO
100% XXX 100% XXY 91.7% XYY
Tabla 4: Concordancia de los resultados del método VeriSeq NIPT v2, utilizado por PRENASCAN, con la evaluación clínica del recién nacido. XX – niña, XY – niño, XXX – Síndrome de Triple X, XXY - Síndrome de Klinefelter, XO – Síndrome de Turner y XYY – Síndrome de Jacobs.
Sexo fetal

Determinación del sexo en gestaciones gemelares

Determinación del sexo en gestaciones gemelares
  • Determinación del sexo: en gemelos, el análisis de los cromosomas sexuales se limita a determinar la presencia del cromosoma Y. Si se detectan fragmentos específicos del cromosoma Y, PRENASCAN no puede distinguir si ambos gemelos son varones (hermanos) o si se trata de un hermano y una hermana.
  • Alcance del análisis: la paciente puede elegir con la prueba PRENASCAN si desea realizar únicamente el análisis básico enfocado en los riesgos de trisomías de los cromosomas 21, 18 y 13, o un análisis de todos los cromosomas no sexuales y sus aneuploidías cromosómicas parciales (deleciones y duplicaciones de partes de cromosomas). En embarazos gemelares no es posible realizar el análisis de aneuploidías de los cromosomas sexuales (por ejemplo, el síndrome de Turner con cariotipo X0).
  • Aunque la configuración del algoritmo para los embarazos de gemelos es más compleja que en los embarazos únicos, la precisión de PRENASCAN en gemelos es comparable a la precisión en los embarazos únicos. Recomendamos evaluar los resultados de la NIPT en gemelos junto con otros métodos de atención prenatal, especialmente el examen ecográfico.
T21 (Síndrome de Down) T18 (Síndrome de Edwards) T13 (Síndrome de Patau)
Sensibilidad >99.9% >99.9% NA
Especificidad >99.7% >99.7% >99.7%
Tabla 5: La metodología de prueba utilizada por nuestro PRENASCAN ha demostrado repetidamente un muy buen rendimiento de prueba en varios laboratorios en Europa y en todo el mundo, incluso en embarazos múltiples. Datos de la tabla según DOI [https://doi.org/10.1055/s-0043-1770066.ISSN](https://doi.org/10.1055/s-0043-1770066.ISSN) 0974-2727

Síndrome del gemelo evanescente

Si tras la fecundación de dos embriones, uno de ellos desaparece en las primeras etapas del embarazo y solo uno continúa su desarrollo, hablamos del síndrome del gemelo evanescente (Vanishing Twin Syndrome). La desaparición de un embrión se documenta mediante ecografía y no implica necesariamente complicaciones en el curso posterior del embarazo. Fragmentos de ADN del gemelo evanescente pueden permanecer en el torrente sanguíneo materno durante algún tiempo y causar un resultado falso positivo en el test NIPT o una determinación incorrecta del sexo fetal. En tal caso, el análisis solo es posible si la desaparición del segundo embrión ocurrió antes de la octava semana de gestación y la muestra de sangre se tomó al menos ocho semanas después. Incluso entonces, existe un riesgo de hasta un 5 % de resultado falso positivo. En el formulario de solicitud de la prueba PRENASCAN se incluye una pregunta sobre el síndrome del gemelo evanescente

examination.genetic-difference-between-placenta-and-fetus

Diferencias genéticas entre la placenta y el feto y su impacto en el resultado de la NIPT

Aunque la base genética del feto y la placenta es la misma, en aproximadamente un 2 % de los embarazos surgen diferencias en la composición genética del feto y la placenta durante las primeras semanas de gestación, lo que se conoce como mosaicismo. Dado que el ADN fetal libre (cffDNA) se origina en la placenta, los cambios limitados únicamente a partes de la placenta (mosaicismo placentario) pueden dar lugar a resultados falsos positivos. Por el contrario, un trastorno limitado solo a las células fetales (mosaicismo fetal) puede provocar resultados falsos negativos en el test NIPT. Por ello, recomendamos que todo resultado positivo de la prueba PRENASCAN se confirme mediante un examen directo de tejido fetal obtenido por amniocentesis. Un resultado negativo de la prueba PRENASCAN debe complementarse con un examen ecográfico en la semana 20 de gestación.

Quimerismo

El quimerismo materno es una afección en la que una mujer tiene dos o más líneas celulares genéticamente distintas en su cuerpo. Este fenómeno, al igual que el mosaicismo fetoplacentario (ver arriba), puede afectar los resultados de las pruebas prenatales no invasivas (NIPT) (distorsión del sexo, resultados falsos positivos y negativos).

Aviso sobre las limitaciones generales de las pruebas NIPT

Además del síndrome del gemelo evanescente, el mosaicismo fetoplacentario y el quimerismo, otros factores como el uso de heparina y sus análogos, la proporción de la fracción fetal y otros más pueden alterar el resultado del test NIPT. Para información completa sobre el análisis, consulte el Consentimiento Informado de PRENASCAN. La prueba PRENASCAN es un test de cribado, por lo que sus conclusiones deben ser valoradas por un especialista teniendo en cuenta los resultados de otros exámenes. Todo resultado positivo de la prueba PRENASCAN debe confirmarse mediante una prueba diagnóstica. Un resultado negativo de la prueba PRENASCAN debe complementarse con un examen ecográfico en la semana 20 de gestación.

Importancia de incluir el NIPT en la atención integral de la paciente embarazada

Los resultados de los exámenes genéticos, bioquímicos y de ultrasonido se complementan entre sí, y su combinación proporciona el mayor nivel posible de seguridad para las pacientes y su feto.
La mayor confiabilidad está garantizada por programas integrales para el cuidado de la paciente embarazada.

Acción del corazón fetal

Ecografía transvaginal

Examen bioquímico en el primer trimestre

Examen de PAPP-A, β hCG, PIGF (la fecha de muestreo recomendada es de 11+0 semanas en cualquier laboratorio, incluido GENNET)

Pruebas de detección en el primer trimestre

incluyendo la medición de la NT (translucencia nucal), cálculo del riesgo de complicaciones del embarazo: preeclampsia, restricción del crecimiento, parto prematuro, evaluación detallada de la morfología fetal (muestreo en la semana 12-13 de embarazo)

Prueba PRENASCAN

La toma de muestras se realiza entre el primer trimestre y la semana 22

Morfología fetal detallada

Ecografía en la semana 20-22 de embarazo

También existen otros programas integrales para la atención de pacientes embarazadas, como BabyVision, donde se realiza una ecografía transvaginal y PRENSACAN a partir de la 10ª semana.